La Universidad Nacional del Sur fue creada sobre la base del Instituto Tecnológico del Sur en el año 1956 con las carreras de Ingeniería Civil, Ingeniería Industrial e Ingeniería Química y Bioquímica con la idea de ser una universidad orientada a disciplinas tecnológicas. Años después se sumaron las carreras de las Humanidades y Ciencias Sociales, además de Geología, Física, Matemática, Agronomía, Economía, Ciencias de la Administración, Derecho y Ciencias de la Salud. En la actualidad, ofrece carreras de pregrado, grado y posgrado que se dictan en Bahía Blanca y la zona. La Biblioteca Cenral “Profesor Nicolás Matijevic” comienza sus actividades en el año 1956, con un acervo básico consistente en 7.774 piezas bibliográficas, originado en la Biblioteca del Instituto Tecnológico del Sur.
Su primer director fue el Prof. Nicolás Matijevic, de quien lleva el nombre. Su gestión se caracterizó por la realización de excelentes trabajos de recopilación bibliográfica, entre ellos la Biblioteca Patagónica -obras de autores patagónicos y/o sobre la Patagonia. En los primeros diez años de existencia forma una colección de alta calidad científica, reuniendo 40.160 piezas bibliográficas, sin contar los volúmenes de revistas.
Es considerada una unidad de información y documentación, orientada a la prestación de servicios específicamente dirigidos a los alumnos de los primeros años de todas las carreras y hasta los estudios avanzados (docencia, posgrado e investigación) de aquellas disciplinas que no dispongan de una unidad de información especializada.
A la gestión de Matijévic siguió la del Lic. Atilio Peralta, que se caracterizó por el énfasis en el registro bibliográfico en computadoras, logrando completar la carga de la base de datos de los casi 100.000 libros de la biblioteca. En su condición de biblioteca pública (creada y mantenida con fondos públicos) esta biblioteca presta un servicio abierto a la comunidad. Contra presentación de un documento, todo material puede consultarse en la Sala de Lectura y/o retirarse a domicilio. El material, en sus diversos formatos, es adquirido por las distintas Unidades Académicas de la universidad y también por la propia biblioteca. La biblioteca cuenta con publicaciones periódicas pertenecientes al área de la ciencia y la tecnología y diversas colecciones bibliográficas entre las que se destaca el Centro de Documentación Bibliotecológica (CDB), creado en el año 1962 y que desarrolló un extenso trabajo de repercusión nacional en el campo bibliotecológico. El CDB está formado por una biblioteca con 2.300 volúmenes y una colección de 50 títulos de revistas especializadas en bibliotecología. Algunas de sus obras son únicas en el país y por su importancia son de inapreciable valor consultivo para instituciones similares. En los tres primeros años de existencia se realizó un inventario de la producción bibliotecológica Argentina (Bibliografía Bibliotecológica Argentina), como así también un censo de los recursos humanos dedicados al quehacer bibliotecario (Quien es Quien en la Bibliotecología Argentina).
A partir del año 1997 asume la dirección de la Biblioteca Central el Mg. Luis Herrera. Durante su gestión se implementaron sucesivos cambios concentrados en la accesibilidad a los recursos de información, comenzando a funcionar como biblioteca de acceso directo a la estantería, desde 1999. También ha comenzado el camino de volcar todos los recursos de información para ofrecerlos mediante un Portal, utilizando tecnología web, caracterizándose por los distintos aspectos de la digitalización de la información, entre lo más destacado, la edición electrónica de diez títulos de revistas científicas y las tesis de posgrado de la UNS.
Desde mayo de 2014 el director de la Biblioteca Central es el Mg. Victor Ferracutti, en cuya gestión se presta especial atención al desarrollo de servicios digitales, al diseño y desarrollo de sistemas automatizados para bibliotecas y a la provisión de asesoramiento técnico y transferencia de tecnología.