SEMANA INTERNACIONAL DEL ACCESO ABIERTO

¿Qué es el acceso abierto?

Todo contenido literario de tipo “acceso abierto” hace referencia a aquel que esté disponible gratuitamente en Internet, permitiendo a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar con los textos completos de estos artículos, rastrearlos para su indexación, pasarlos como datos a programas informáticos o utilizarlos para cualquier otro fin lícito, sin más barreras económicas, jurídicas o técnicas que las inseparables del acceso a la propia Internet.

La Semana Internacional del Acceso Abierto es una propuesta anual que promueve la defensa del acceso abierto, y la difusión de la producción académica centrada en acceso abierto. El propósito es compartir información relacionada para visibilizar el conocimiento como un bien común y concientizar a nuestra comunidad universitaria sobre los beneficios potenciales del acceso abierto.

¿Quiénes se benefician?

Los/as autores/as : público a nivel mundial; mayor visibilidad e impacto de su obra.

Las universidades: fortalecen su misión de compartir el conocimiento.

Los/as profesores/as y estudiantes: igualdad de condiciones al eliminarse los requisitos de pago y autorizaciones para reproducir y distribuir los contenidos.

Las bibliotecas: accesos rápidos a la información; los recursos limitados de cada biblioteca no será un impedimento.

Los/as ciudadanos/as: tendrán acceso a contenidos que, por lo general, no están disponibles en las bibliotecas públicas.

Los/as lectores/as: acceso sin restricciones a los contenidos que necesiten.

Las revistas especializadas: artículos con mayor visibilidad, con una fácil recuperación y utilización. Mayor porcentaje de autores/as de artículos, más suscriptores y más anuncios publicitarios.

Los/as donantes: mayor retribución por financiar una investigación científica donde sus resultados y conclusiones estén disponibles de una manera más amplia.

Los gobiernos: más democráticos al ofrecer un mayor acceso a su información oficial no clasificada.

Podés encontrar más información en los siguientes links:

https://www.unesco.org/es/open-access

https://www.openaccessweek.org